I. Construcción de gallineros y control ambiental
El gallinero es el lugar donde las gallinas ponedoras crecen y ponen huevos. Su diseño y control ambiental son cruciales para la salud y el rendimiento productivo de las gallinas ponedoras.
1. Tipos y distribución de los gallineros
• La cría en jaulas es actualmente un método de cultivo común, con ventajas como una alta utilización del espacio y una gestión cómoda.
• La disposición del gallinero debe planificarse de forma razonable para evitar interferencias entre los gallineros. Al mismo tiempo, debe ser conveniente para la ventilación, la iluminación y la limpieza del estiércol. La orientación del gallinero debe ajustarse de acuerdo con las condiciones climáticas locales y la ubicación geográfica para garantizar una buena ventilación e iluminación.
2. Control ambiental
• Temperatura: Las gallinas ponedoras tienen diferentes requisitos de temperatura en las distintas etapas de crecimiento. Durante la etapa de cría (1 a 14 días), la luz debe estar encendida durante 24 horas y la temperatura debe mantenerse alrededor de los 32 ℃. A medida que aumenta la edad, la temperatura disminuye gradualmente y, a las 5 o 6 semanas, puede reducirse a 24 o 28 ℃.
• Humedad: La humedad en el gallinero debe mantenerse entre el 55% y el 65%. Tanto la humedad alta como la baja pueden afectar la salud de las gallinas ponedoras.
• Ventilación: Una buena ventilación puede eliminar los gases nocivos y el exceso de calor del gallinero, manteniendo el aire fresco. El diseño del sistema de ventilación debe optimizarse en función del tamaño del gallinero y las condiciones climáticas locales.
II. Manejo de la alimentación
La gestión científica de la alimentación es la clave para mejorar el rendimiento productivo de las gallinas ponedoras.
1. Gestión de la alimentación por etapas
• Etapa de crianza (0-6 semanas): El objetivo de esta etapa es asegurar el crecimiento y desarrollo saludable de los pollitos. El sistema inmunológico de los pollitos aún no está completamente desarrollado, por lo que se debe prestar especial atención a la prevención y control de enfermedades. Al mismo tiempo, se debe proporcionar alimento de alta calidad y agua suficiente.
• Etapa de crecimiento (7 a 20 semanas): el objetivo de esta etapa es acelerar el crecimiento de los pollos, mejorar la digestión y la utilización del alimento y aumentar la resistencia a las enfermedades. Las fórmulas de alimentación y la densidad de población deben ajustarse de manera oportuna en función del peso y el desarrollo de los pollos.
• Etapa de postura (21 semanas y más): el objetivo de manejo de esta etapa es extender el período pico de postura y mejorar la calidad de los huevos. Se debe asegurar una dieta equilibrada y prestar atención al manejo de la iluminación y a la prevención y control de enfermedades.
2. Gestión de la iluminación
El tiempo de iluminación tiene un impacto importante en el rendimiento de las gallinas ponedoras. Durante la etapa de cría (1-14 días), la luz debe estar encendida durante 24 horas. De los 15 a 28 días, debe ser de 16 a 18 horas, y de los 29 a 49 días, puede acortarse a 12 a 14 horas. Durante la etapa de puesta, el tiempo de iluminación debe ser estable, generalmente alrededor de 16 horas, para estimular el desarrollo de las glándulas sexuales y la producción de huevos de las gallinas ponedoras.
III. Nutrición alimentaria
El alimento es la base material para el crecimiento y la producción de huevos de las gallinas ponedoras. Sus componentes nutricionales afectan directamente el rendimiento productivo y la calidad de los huevos de las gallinas ponedoras.
1. Aporte de proteínas
Los requerimientos proteicos de las gallinas ponedoras varían según las etapas de crecimiento y la tasa de puesta. Los estudios han demostrado que las dietas bajas en proteínas suplementadas con aminoácidos cristalinos pueden suprimir eficazmente el apetito y la síntesis de lipoproteínas de las gallinas ponedoras, mejorando así la utilización del alimento.
2. Grasa y energía
La grasa es una fuente importante de energía para las gallinas ponedoras y también puede afectar la calidad de los huevos. Las diferentes fuentes de grasa tienen diferentes efectos en el rendimiento de producción y la calidad de los huevos de las gallinas ponedoras. Por ejemplo, agregar Schizochytrium a la dieta puede aumentar el contenido de DHA en los huevos, mejorando así el valor nutricional de los mismos. 3. Vitaminas y minerales
Las vitaminas y los minerales son micronutrientes esenciales para el crecimiento y la producción de huevos de las gallinas ponedoras. Las investigaciones han demostrado que añadir una cantidad adecuada de manganeso al pienso puede regular el mecanismo de formación de la cáscara de las gallinas ponedoras durante el proceso de puesta, mejorando así la calidad de la cáscara. Además, la adición de selenio y vitamina E puede mejorar la capacidad antioxidante de las gallinas ponedoras y mejorar la calidad de los huevos.
IV. Prevención y control de enfermedades
Las enfermedades son uno de los factores importantes que afectan los beneficios económicos de la cría de gallinas ponedoras. Las medidas científicas de prevención y control de enfermedades pueden reducir eficazmente la incidencia y el riesgo de transmisión de enfermedades.
1. Vacunación
De acuerdo con el calendario de vacunación, las gallinas ponedoras deben vacunarse periódicamente para prevenir enfermedades infecciosas comunes como la enfermedad de Newcastle, la influenza aviar y la bronquitis infecciosa.
2. Medidas de bioseguridad
Fortalecer la gestión de desinfección e higiene de los gallineros, y restringir el ingreso de personas externas y vehículos al área de crianza para evitar la introducción de patógenos.
3. Agricultura sin antibióticos
Con la creciente preocupación de las personas por la seguridad alimentaria, la cría sin antibióticos se ha convertido en una tendencia en desarrollo en la cría de gallinas ponedoras. Los estudios han demostrado que la adición de aditivos ecológicos, como enzimas y probióticos, al pienso puede mantener el equilibrio intestinal de la manada y mejorar la eficiencia alimentaria.